Powered by
Issuu
Publish for Free
LA ESTIMULACIÓN EN TU BEBE
martes, 19 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
CARACTERÍSTICAS Y DESTREZAS DE BEBES (1-2 MESES)
"Porque al besar la madre a un hijo amado, besa a un tiempo el amor de que ha nacido "
(Ramón de Campoamor )
Los
movimiento y los reflejos involuntarios empezarán a desaparecer y él bebe
ganara control sobre éstos. Estará más tiempo despierto, interesado en cosas
que suceden en su entorno inmediato, prestando atención a sonidos, rostros y
objetos. Tratará de unir sus manos como modo de juego, habrán cambios de humor
pero se calmara al ser cargado en brazos o recibir el seno. Aparecerá durante
los 6 primeros meses la sonrisa social, será emitida de manera indiferenciada
hacia cualquier adulto y ayudara la formación de vínculos afectivos y a partir
del segundo semestre esta será más selectiva, restringiéndosela los
extraños.
Destreza socio afectiva (1-2 meses)
- Pasa dormido la mayor parte del día, aunque los períodos de vigilia poco a poco se irán prolongando .
- No se podrá establecer ningún tipo de horario aún, po lo que el adulto deberá acoplarse a las demandas del bebé
- Se relaja al oír las palpitaciones de corazón de su madre. De igual manera en el momento de la lactancia. Reconoce el olor, rostro y voz de su madre. Se calma con su presencia y el sonríe.
- Se tranquiliza y deja de llorar al ser tomado en brazos afectuosamente. Le gusta permanecer abrigado o cargado en brazos. Le complace reposar boca arriba.
- Por espacios cortos mira con interés los rostros que se aproximan a su campo visual. Al entrar en contacto con éstos, su rostro se ilumina y brinda un repertorio de gestos.
- Desarrolla la capacidad e quedarse solo y tranquilizarse él mismo con su sonajero
- Presenta variaciones de humor , en especial si está incomodo.
DESTREZAS DE MOTRICIDAD FINA Y GRUESA (0-1 MES )
" Los pequeños son las flores más hermosas a este lado del Edén"
( Rev. Dr. Davies)
Motricidad Fina
- Los puños los mantienen cerrados la mayor parte del tiempo.
- Si se acaricia la palma de su mano, se produce una contracción tónica de los cuatro últimos dedos ( excepto el pulgar)

Motricidad Gruesa
- Presenta postura fetal.
- Adapta la posición de su cuerpo con respecto a la persona que lo carga
- La tonicidad muscular es pobre y apenas levanta su cabeza. Domina en él los movimientos reflejos.
- Flexiona sus brazos y sus piernas
DESTREZAS COGNITIVAS (0-1 MES)
"La decisión de tener un hijo es aceptar que, en adelante tu corazón latirá fuera de tu cuerpo"
(katharine hadley)
Plantar (Curva los dedos del pie cuando el adulto pone su dedo sobre la base del del niño)
Babinski (Estirar los dedos si se le presiona los dedo del pie)
Rotación y chupeteo ( El tocar la mejilla del bebé, éste rota su cara como queriendo iniciar la succión del seno)

Moro ( Cargado en posición horizontal sin sostener su nuca, el niño deja caer ligeramente la cabeza hacia atrás; reaccionara abriendo sus brazos hacia los costados y luego cerrándolos y llevándolos hacia el centro del cuerpo, como queriendo agarrar a su madre)
- Audición: reconoce a su madre por su voz y a los tres días de nacido dirige sus ojos y cabeza en dirección de la fuente de un sonido
- Tacto: este sentido está bien desarrollado al nacer, lo que tiene un fondo adaptativo, pues favorece la formación de vínculos afectivos. La rica vascularización de las manos permite al bebe conocer la forma de los objetos.
- Olfato: el aparato olfativo está bien desarrollado al nacimiento. Es capaz de detectar y diferenciar olores y hacer gestos faciales ante su presencia.
- Gusto: al nacer este sentido está bien desarrollado. El neonato puede descriminar sabores dulces, salados, amargos, y ácidos. Presenta reflejos gustos-faciales, lo que demuestra que está preparado para recibir los cuatros sabores básicos
- Visión: mirar por un instante el rostro humano que está en su campo visual. puede fijar su mirada y seguir el movimiento de un objeto, pero tiene poca capacidad de fijar la mirada, coordinar los ojosy una reducion visión lateral. Esta poca capacidad de enfocar hace que las imágenes que perciban sean borrosas. Le llaman la atención los objetos en movimiento por encima de los estáticos. En el recién nacido los movimientos oculares y el parpadeo no son simétricos.
CARACTERÍSTICAS Y DESTREZAS DE BEBES (0-1 MES)
"Se dice que la sonrisa de los niños son los primeros frutos de la razon humana"
( Rev. Henry N.Hudson)
El bebe de un mes dormirá alrededor de veintiun horas, no tendrá mayor control en los movimientos de su cuerpo, y dominaran en el los movimientos reflejos o respuestas automáticas. Casi al final del primera mes sera capaz de levantar su cabezita, sus movimientos serán generalizados y sus conductas mas comunes serán dormir, comer y llorar. El llanto es su manera de expresar malestar , hambre o miedo.
Los primeros meses,podrán ver claramente aquellos objetos que se encuentran a aproximadamente 10 pulgadas de su vista, mostrara preferencia por los estímulos humanos como los rostros y las voces. los sentidos de la audición olfato y gusto ya estarán bien desarrollados. A los tres días reconocerá a su mamita por la voz y a los veintiuno por su olor, sera muy esencial el tacto y el contacto con la piel para formar un vinculo afectivo.
DESTREZAS SOCIOAFECTIVAS (0-1 MES)
- Los vínculos afectivos se forman por doble vía: por los estímulos , respuesta y señales que se den la madre y el bebe
- A las tres semanas podrá reconocer a su mama por el olor.
- muestra preferencia por sabores dulces, como la leche materna
- El desarrollo del tacto favorece el vinculo afectivo con la mama
- Sonríe, como acción reflejada durante el sueño. Y al siguiente mes sonreirá al ver a su mama.
- Abrácelo y cárguelo con frecuencia. Esto ayudará a que se sienta seguro y querido.
DESTREZA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (0-1 MES)
- Se comunica con la madre mediante el llanto, la sonrisa, la fijación de la mirada, la emisión de sonido y pataleo
- Responde a la voz humana es capaz de gorgojear, gritar y hacer sonidos simples como <<ga>> o <<gu>>. Hace ruido con su boca cuando toma el seno.
- Discrimina sonidos. Reacciona a los sonido de una sonajero o una campanilla, moviéndose o quedándose quito para fijar su atención.
- Háblele a su bebé. Su voz lo calmará.
- Respóndale cuando haga sonidos repitiendo esos sonidos y añadiendo palabras. Esto lo ayudará a aprender a usar el lenguaje.
- Léale al bebé. Esto lo estimulará a crear sonidos y a entender el lenguaje.
- Cántele y póngale música. Esto ayudará a que comience a apreciar la música y también ayudará a su desarrollo cerebral
PRINCIPIOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
"Cuando tu bebe duerma, susurra a su oído: TE QUIERO "( H. jackson brown, jr)
¿Que es la estimulación temprana?

Durante la primera etapa del
desarrollo del niño, las acciones de los padres y su comportamiento afectivo
con su hijo influyen en el desarrollo de determinadas potencialidades del niño.
La estimulación temprana es una ciencia basada principalmente en la neurociencia, en la pedagogía y en la psicología cognitiva y evolutiva, que se implementa mediante programas construidos con la finalidad de favorecer el desarrollo integral del niño, ya que la estimulación natural, espontánea, no es suficiente pues no nos asegura que el niño tenga las oportunidades precisas y suficientes para un desarrollo adecuado.
En la estimulación temprana interviene los sentidos, la percepción y el gozo de las exploración el descubrimiento, el autocontrol, el juego y la expresión artística. Su finalidad es desarrollar la inteligencia, pero sin dejar de reconocer la importancia de unos vínculos afectivos sólidos y una personalidad segura, que nos va a permitir en algunas ocasiones, prevenir deficiencias, corregir desviaciones o simplemente facilitar el aprendizaje.
Muchos se podrán preguntar para que ejecutar un programa de estimulación temprana.
Son varias las razones que lo justifican:
- Es un medio que favorece el contacto físico y la compenetración adulto-niño.
- Permite al adulto y al niño descubrir las capacidades e intereses de este ultimo.
- Ayuda a construir la inteligencia en una etapa neurobiologica claves, como es la de los primeros años de vida.
- Es un dinamizador de personalidad, en cuanto a que el niño sentirá satisfacción y elevara su autoestima al descubrir el alcance de sus potenciales.
- Es útil para la detección, prevención y tratamiento de retrasos en el desarrollo intelectual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)